lunes, 9 de enero de 2012

TEMA No. 23 ANÁLISIS APLICADOS A LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS

TEMA No. 23
ANÁLISIS APLICADOS A LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS

INDICADOR DE LOGRO: Valora y disfruta de la lectura de las obras literarias y es capaz de lograr que otros experimenten lo mismo.

1. Matriz actancial: personajes o actantes.
Los actantes son unidades autónomas, independientes y con capacidad de acción. Los predicados representan las acciones de los actantes, están subordinados a ellos y dependen de los mismos para existir.  Veamos un ejemplo de actantes y predicados:
Actantes:                                              Predicados:
Comunidad                                            Lucha
Terratenientes                                         Defender
Jueces                                                   Usurpación
Mientras que ya hemos hablado acerca de los personajes y su clasificación simple, Greymas emplea este término para designar las funciones que pueden desarrollar los personajes en la narrativa y en el teatro. Él distingue seis actantes posibles:
.
Sujeto. Es el protagonista. El relato se organiza en torno a la búsqueda de un objeto deseado o temido.
• Objeto. Se trata de lo que busca el sujeto (puede ser un objeto u otro personaje): es el objetivo propuesto.
Destinador. Sería cualquier personaje que pueda ejercer alguna influencia, y que actúa como árbitro o promotor de las acciones. El destinador propicia que la balanza se incline de un lado o de otro al final de la narración. Desde luego, la función del destinador es más o menos importante, según a los personajes que afecte o según el momento en el que interviene.
Destinatario. El beneficiario de la acción, aquel que obtiene el objeto anhelado o temido. Aunque puede tratarse del protagonista, no tiene obligatoriamente que serlo (por ejemplo, un padre puede desear la felicidad para sus hijas, que serían en este caso las destinatarias).
Ayudante. Es la fuerza de apoyo para la consecución del objeto. Puede tratarse de un personaje, pero pueden desarrollar esa función otros elementos.
Oponente. Es la fuerza que constituye un obstáculo que impide conseguir el objeto. Como en el caso anterior, puede tratarse de un personaje o de otros elementos.

2. Niveles: fono- fonológico, morfosintáctico, semántico.
Analizar una obra desde los niveles lingüísticos: fono-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico supone tener las pautas necesarias para determinar la variedad lingüística en la que está escrito el texto y, por tanto, nos ayudarán a situar el texto en un contexto determinado.

    Nivel fono-fonológico:
En lo fonológico (vocalismo y consonantismo) comprobamos que todas las grafías corresponden a la representación gráfica del castellano normativo actual. La idea de que el texto se ha escrito según la norma vigente se refuerza por la ausencia de rasgos geográficos, sociales y los que toman en cuenta que el uso individual que el hablante hace de su lengua puede tomar un registro u otro según las circunstancias. El autor no ha pretendido transcribir la pronunciación de fonemas o sonidos de ningún dialecto, jerga o estilo particular.


    Nivel morfosintáctico:
La parte morfológica se encarga de analizar el género y número de las palabras y otros aspectos (como derivación, diminutivos, el grado...). Se detiene también en el estudio de los tiempos, modos, personas verbales y otros aspectos verbales (verbos perfectivos, imperfectivos); además, la voz (activa, pasiva, pasiva refleja) y las formas no personales del  verbo (infinitivo, gerundio y participio). El estudio de los adverbios, conjunciones y preposiciones y el análisis oracional se dejan para la parte del nivel sintáctico

    Nivel semántico:
Tiene que ver con los significados de los vocablos encontrados en el texto de la obra; incluye los tecnicismos, regionalismos y los cambios de significado (p.ej.: colega = científico; colega = docente, etc.)

4.3  Intertextualidad  y Paratextualidad
    Intertextualidad
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

    Paratextualidad
Se refiere a la relación que existe entre el texto y su paratexto (título, subtítulo, imágenes, tipografía), el cual acompaña al mismo y es fundamental, ya que atrae a las personas a leer el relato. Es el primer contacto que el lector tiene con el texto, y el paratexto demuestra a qué género pertenece e influye en la decisión de leerlo o no. Es decir, que nos ayudan a comprender un poco más de lo que va a tratarse o hablarse, por ejemplo, en un libro de cuentos.
El paratexto también puede verse en su tapa y contratapa, en el índice, en donde están indicados los títulos o temas tratados y las páginas en donde se encuentran, El prólogo explica de qué va a tratar el texto, o el contexto histórico en el que está hecho y como se realizó, entre otras cosas.
Como pudimos ver, el paratexto es fundamental para la interpretación de un texto, o simplemente para el interés por el mismo; pero se debe recordar que muchas veces es utilizado para comerciar mejor y no hay que dejarse engañar por ello.

Actividades sugeridas:
1. Elabora un cuadro donde identifica  y diferencia los puntos de vista narrativos que aparecen en textos dados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario