lunes, 9 de enero de 2012

TEMA No. 19 COHERENCIA Y COHESIÓN EN LOS TEXTOS NO LITERARIOS

COMPRENSIÓN LECTORA
TEMA No. 19
COHERENCIA Y COHESIÓN EN LOS TEXTOS NO LITERARIOS

INDICADOR DE LOGRO: Al leer, evalúa el uso de los procedimientos léxicos que favorecen la cohesión.

La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de enunciados.

1. COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo. Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una sucesión de enunciados dejará de ser coherente, si en ellos no se hace referencia a un tema común.

        1.1.    Coherencia indirecta: se observa cuando se exponen proposiciones con ideas diferentes, pero que están encadenadas por una tercera idea o relación general más amplia.
Ej. Nosotros fuimos al zoológico, y ellos fueron a la playa. (1)
Pedro se hizo doctor, y Harry se hizo profesor. (2)
En la primera secuencia, aunque las circunstancias de las acciones parecen idénticas, existe una tercera relación común implícita que las une: puede ser, “ayer fue día agradable”, o “el hecho de conocerse (ambos grupos de personas)”.
En la segunda secuencia, las proposiciones están conectadas indirectamente por una tercera conexión, que pudiera ser; “estábamos hablando de las carreras de Pedro y Harry”.

2. COHESIÓN
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

        2.1    MECANISMOS DE COHESIÓN
Entre los principales mecanismos de cohesión podemos destacar:
a)    Recurrencia o correferencia: se hace uso de este recurso al hablar siempre del mismo tema. Cada oración retoma elementos anteriores para mantener un mismo referente en el texto.
Ej.: Ayer jugamos a la pelota. La pelota era de Roberto.
María está enferma. La iré a ver.
Un hombre se acercó sospechosamente. El hombre era alto y enigmático.
Celebran en Chile el día de la independencia. La celebración se efectúa el 18 de septiembre de 1810.
No estudié ayer, lo haré hoy.

    a.1) La reiteración mediante hiperónimos e hipónimos.
Ej.: Doberman                                             Perro /        Animal
      (Hipónimo)                                              ( Hiperónimo)
La reiteración puede contener hipónimos (palabras que designan elementos u objetos pertenecientes a una clase o grupo) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos).
“Un día caminaba por la calle y me encontré con un perro muy agresivo. El doberman trato de atacarme pero pude escapar. Este animal es muy peligroso.”

b)    Pronominalización: consiste en usar pronombres al referirse a palabras o frases sin tener que repetirlas:
Ej. “Félix come manzanas. Él las prefiere a las naranjas, pues éstas son ácidas, mientras que
         1                    2            1   2                              3                       3
aquéllas suelen ser dulces.”
     2
Ej.: “Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Esta será este viernes a
                             1        1                                       2                                          2          
las tres de la tarde en el departamento de Pablo. En ella se tratarán los temas que ustedes 
                                                   3                                      2                                                   1                                                                                                                                
propusieron. Los espero allá.”
                       1                  3

-Personales: señalan las distintas personas gramaticales: yo, tú, usted.
-Demostrativos: son los que muestran y sitúan en el espacio: éste, aquel, esas.
-Relativos: se refieren a un nombre o antecedente ya mencionado, se usan para relacionar 2 oraciones, son anáforicos: el hombre que vino. El que sustituye a el hombre.

Uso de Relativos:
a.    Quien y sus formas: se refiere a personas.
b.    Que, cual, cuyo y sus formas: se refiere a personas y cosas.

Concordancia:
a.    Que, cual, quien: concuerdan con el género y número de su antecedente.
b.    Cuyo: no concuerda con su antecedente, si con el sustantivo que le sigue.
c)    Elipsis: se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En Gramática Tradicional, se dice a veces con cierta informalidad que la "elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
Es común que los hablantes eliminen vocablos o frases en su discurso, siempre que el receptor pueda inferir aquellos elementos del contexto de la oración. Ejemplo:
(1) Las cabras pastaban en el monte. Tenían hambre y sed. (las cabras).
(2) Lo bueno, si es breve, dos veces bueno. (es)
En la segunda cláusula de (1) "se ha eliminado" el sujeto. Es decir, de interpretación lógica de la frase '[Las cabras] tenían hambre y sed', el elemento entre paréntesis que hace la función de sujeto no aparece en la segunda oración de (1).
En la segunda cláusula de (2) "se ha eliminado" el verbo ser, es decir, la frase sería "Lo bueno, si es breve, [es] dos veces bueno."

c.1.  Elipsis nominal.
La elipsis nominal puede tener varias manifestaciones textuales y sintácticas, pero siempre se dan dentro de los límites del sintagma nominal; y en el sintagma elíptico no se expresa el núcleo pero conlleva en el contexto verbal o en la situación la información completa para llenar la laguna (El signo XXX marca el elemento elidido y el lugar de la elipsis):
“Mateo y él (Jover) están ahora preocupados con unas combinaciones de quinielas cuyo éxito es seguro, pero hasta que no terminen el trabajo no podrán dedicarse a llenar los boletos. Hoy adquirieron ochenta XXX.”

“Aquel domingo todo se llenó de tiros. Desde el amanecer se oyeron las ametralladoras y los cañonazos. Los hombres del barrio venían a sus casas a comer algo, a beber un vaso de vino y luego se marchan corriendo. Algunos XXX llevaban cascos y fusiles; desde media mañana empezaron a llegar autos con banderas y letreros pintados de color blanco. Por la tarde se presentó uno XXX que se llamaba Pedro y era metalúrgico, acompañado por dos mujeres.”

c.2. Elipsis verbal: en este caso, es el verbo que no aparece a lo largo de todo el enunciado, pero después de aparecido antes. Veamos estas réplicas de uno de los guardias:
“No se acuerda del frío, sólo XXX del calor”. (se acuerda).
La elipsis, sobre todo la verbal, es una especificidad del diálogo como podemos comprobar en este diálogo entre el director de la empresa y su mujer, a propósito de su eventual ida al cine:
“¿Has sacado las entradas para esta tarde o para mañana?
_XXX Para esta tarde, naturalmente.(He sacado las entradas).
El sintagma elidido es “he sacado las entradas”, la atención se concentra más en la elección “para esta tarde o para mañana”.
Otras veces la elipsis, en las estructuras donde hay recurrencia de los mismos elementos, sirve para reforzar una determinada postura y poner más énfasis en ella:
“... Pero al gerente de la industria le vio otra vez, hace quizá mucho tiempo, cuando le comunicaron que tenía que ir a buscar el dinero al banco, y él no quería ir XXX; no quería XXX.” (ir a buscar el dinero al banco).

En el pasaje, la elipsis es doble y gradual: una, delante del verbo ir, los elementos elididos son a buscar el dinero al banco. Otra, delante del verbo quería, los elementos elididos son ir a buscar el dinero al banco.

c.3. Elipsis oracional: es característica propia generalmente de los diálogos:
“_¿sabes por qué no ha venido hoy el señor Portaló (el cobrador)?
_No sé XXX.” (por qué no ha venido el señor Portaló).
Pero asimismo, además de elipsis oracional se dan nuevos elementos para paliar esta elipsis: es el caso de este diálogo donde Acabo enseguida sirve para paliar este hueco:
_Nuria, ¿le falta mucho todavía?
_No XXX. Acabo en seguida.(Me falta mucho todavía).
La elipsis oracional puede tener lugar fuera de los diálogos. El primer hueco del pasaje siguiente sustituye el elemento elidido, a saber En Barcelona. El segundo, es un ejemplo de hay quien hace suerte.
“En Barcelona hay quien hace suerte. Sin ir más lejos XXX, (en Barcelona, hay quien hace suerte).
XXX, Felipe, su compañero. (Hay quien hace suerte).

d)    Progresión Temática: Junto a la mantención de los referentes o recurrencia, cada nueva oración debe también aportar información nueva. Esto es la progresión textual.
Para esto es fundamental comprender las nociones de tema y rema formuladas por la Escuela de Praga. En palabras simples el tema es lo que se da por conocido y el rema es la información nueva. Para algunos autores, el tema será la primera pieza de información que conforma el enunciado y el rema será el resto de éste. Este entretejido de tema - rema da lugar a tres tipos de progresión, las cuales se utilizarán de manera aleatoria según el desarrollo del tema para darle tesitura al texto.
De esta forma se suelen distinguir tres tipos básicos de progresión temática:
•    Progresión con tema continuo en el que se conserva siempre el mismo tema como referente.
Ejemplo: “Venezuela es un país productor de petróleo. Posee innumerables riquezas naturales. Tiene un gran potencial económico y social que debe desarrollar a largo plazo.”
El sujeto "Venezuela" es el único tema.

•    Progresión en cadena o lineal donde cada nuevo rema se convierte en el tema del siguiente enunciado.
Ejemplo: “Venezuela es un país productor de petróleo. Este mineral es de gran importancia para los países desarrollados.”
Aquí es fácil observar que el rema "petróleo" es el tema del siguiente enunciado.

•    Progresión derivada de un hipertema donde el referente principal es descompuesto en sus constituyentes. Este tipo de progresión temática puede ser de tema o de rema. En la primera, la información que se desglosa ha sido presentada en la primera parte del primer enunciado y en la segunda, se desglosará la información introducida en el rema.
Ejemplo: “Los países europeos han establecido una nueva moneda y, con ello, un nuevo sistema económico. Inglaterra lideró la discusión sobre la implementación de la moneda. España ha comenzado una campaña de concientización para el uso del euro a partir de este año. Francia...
Se observa que el tema "países europeos" comienza a desglosarse a lo largo del párrafo.
Ejemplo: “Para su estudio, el esqueleto del hombre suele dividirse en cabeza, tronco y extremidades. (Tema principal)
    La cabeza se compone de dos partes; cráneo y cara....(Subtema derivado 1)
    El tronco está formado por treinta y tres vértebras.... (Subtema derivado 2)
    Cada extremidad superior tiene tres huesos largos...” (Subtema derivado 3)

•    Progresión convergente: el tema resulta de la suma de dos o más ideas expresadas anteriormente. Aparece en todos los textos, sobre todo, en los de carácter conclusivo.
Ejemplo: “El Gobierno Vasco quiere acabar con el exilio particular de muchos ertzainas. Al Gobierno Vasco le da vergüenza que agentes de su propia policía autónoma prefieran vivir en Cantabria o La Rioja en lugar de las ciudades en las que prestan servicio. Por ello quiere acabar por decreto con esta situación. Pero el Ejecutivo autonómico debería reflexionar sobre las causas que han llevado a ese exilio domiciliario. Entre otras destacan la inseguridad para los policías y sus familias y el ambiente de presión que se ejerce sobre ellos. Porque la Ertzantza también fue acosada por los proetarras. Entonces, los que acosaban no eran socios de los acosados y ahora sí. En fin, que el PNV olvida lo que pasó a los suyos creyendo que no volverá a suceder”.
Observamos como la oración: "En fin, que el PNV...", resulta ser el tema en el que convergen todas las demás ideas u oraciones anteriores.

e)    Conexión.
Existen dos maneras de relacionar o conectar los términos de un enunciado:
e.1) Relación de coordinación
Estos enunciados se enlazan entre oraciones y expresan variadas relaciones entre sí. Poseen gran autonomía en cuanto a su significado. Cada uno de estos enunciados, por separado, se refiere a distintas ideas que se relacionan sumándose o planteando alternativas.
Ejemplo: “Roberto canta y Antonia baila” (en este caso el conector es la conjunción copulativa y).

e.2) Relación de subordinación
Se establece una dependencia semántica y sintáctica, uno de los elementos no tiene autonomía (su coherencia y comprensión depende absolutamente del elemento anterior).
Ejemplos: “Estudió a conciencia, por lo tanto, tuvo excelentes resultados”.
Antecedente (Subordinante): Estudió a conciencia
Conector: por lo tanto
Consecuente (Subordinado): tuvo excelentes resultados.

    Tipos de conectores
Independientemente de que la relación entre los enunciados sea de coordinación o de subordinación, y de que sean conjunciones, adverbios u otras expresiones, los conectores poseen en sí mismos una connotación propia, la cual caracteriza el tipo de relación que se produce entre los enunciados.
De acuerdo a esta característica, tenemos conectores:

    Aditivos: Son aquellos que sirven para sumar información.  Son, por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, además de eso, aparte de eso, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo, etc.

    De contraste o adversativos o modificativos: Invierten la orientación de la argumentación. Rectifican el texto anterior. Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son, por ejemplo: pero, no obstante, empero, contrariamente, pese a, en cambio, al contrario, por el contrario, sin embargo, mas, sino, aunque, de todas formas, en todo caso, en cualquier caso, otra cosa es que, mejor dicho, al fin y al cabo, de hecho, en efecto, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, por el contrario, en cambio, etc.

    Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción.  Son: o (u), bien, sea que, ya, etc.

    Causales: Indican causa y efecto, introducen la causa.  Son, por ejemplo: por lo tanto,  por consiguiente, porque, pues, ya que, debido a que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, por eso, por esto, por ello, etc.


    Concesivos o condicionales: Establecen alguna oposición o condición o conceden algo parcialmente.  Son restrictivos.  Son, por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, si,  (en el) caso (de) que, siempre que, a menos que, salvo que, a condición de que, con tal de que, a no ser que, etc.

    Temporales: Indican un momento en el tiempo o establecen relaciones temporales. De estos conectores temporales o de tiempo, encontramos tres clases:
a) De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, hasta que, etc.
b) De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, entonces, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, mientras que, a medida de que, etc.
c) De posterioridad: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día equis, posteriormente, finalmente, después de que, etc.

    Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen.  Son, por ejemplo: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, etc.

    Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes o tiene mayor uso en la lengua oral. Son, por ejemplo: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, etc.

    De precisión o explicativos: Detallan, precisan o profundizan. Son, por ejemplo, así, así pues, es decir, esto es, en términos concretos, de esta manera, en cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etc.

    Comparativos: Son, por ejemplo, igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etc.

    Para resumir o concluir: Son, por ejemplo, finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, etc.


    Ordenativos (parecidos a los de precisión): dividen, distribuyen y ordenan el contenido.  Son, por ejemplo: en primer lugar, en segundo lugar, al final, por último, finalmente, para concluir, en cuanto a, por lo que se refiere a, en el caso de, por un lado... por otro, a su vez, por su parte. 

(1)  http://www.youtube.com/watch?v=0MR0bzcwwro

Actividades sugeridas:
1. Lee y analiza textos para determinar la coherencia directa e indirecta.
2. Redacta textos utilizando los mecanismos de cohesión y coherencia.

1 comentario:

  1. Es de gran ayuda la recopilación de temas que usted desinteresadamente ha plasmado en este blog.
    Gracias por su dedicación

    ResponderEliminar